Qué se considera tiempo de trabajo en el transporte

Tiempo de trabajo en el transporte

¿Qué se considera tiempo de trabajo en el transporte?

Tiempo de trabajo en el caso de trabajadores móviles:

  • Período comprendido entre el inicio y final del trabajo.
    Período en el que el trabajador está o tiene que permanecer en su lugar de trabajo.
  • Está a disposición del empresario.
  • Tiempo dedicado al ejercicio de sus funciones.
  • Período en el cual no se dispone libremente de su tiempo.
  • Tiempo dedicado a todas las actividades de transporte: conducción, carga y descarga, asistencia pasajeros en la subida y bajada del vehículo, limpieza y mantenimiento, etc.
  • Los períodos de espera en la carga y descarga cuando no se conoce de antemano el tiempo.

En el tiempo de trabajo hay que distinguir entre el tiempo de trabajo efectivo y tiempo de presencia.

  1. Tiempo de trabajo efectivo para trabajadores móviles:

El tiempo de trabajo efectivo es el tiempo en el cual el trabajador está en su lugar de trabajo y realiza las funciones especificas de conducción, otros trabajos relacionados con el servicio, operaciones auxiliares relacionadas con la carga o con los pasajeros.
Se considera tiempo de trabajo efectivo los períodos de espera el los cuales no se conoce de antemano la duración (las esperas en carga y descarga).

  1. Tiempo de presencia para trabajadores móviles:

El tiempo de presencia es el tiempo en el cual el trabajador se encuentra a disposición del empresario sin prestar trabajo efectivo:
a) Las dos primeras horas de espera en carga y descarga. La tercera y siguientes si se conoce de antemano la duración, sino se considera tiempo de trabajo efectivo.
b) Los períodos en los cuales el trabajador acompaña el vehículo transbordado en transbordador o tren.
c) El tiempo de espera en fronteras o los períodos de espera causados por prohibiciones de circular. El empresario tiene que comunicar al trabajador por cualquier medio la duración previsible de estos períodos con anterioridad a la partida, si no éstos serán considerados tiempos de trabajo efectivo.
d) En conducción en equipo el tiempo transcurrido durante la circulación cuando el segundo conductor permanece sentado o acostado en una litera.

Informe Pericial

 

Reclamar horas extraordinarias de transporte de mercancías

En el sector del transporte los conductores disponen de una tarjeta profesional de conductor que deben introducir en el camión cada vez que empiezan su jornada quedando registrado el tiempo de trabajo en el transporte, registra todas las horas trabajadas y de descanso.

Las horas extras u horas extraordinarias tienden a ser un tema de controversia por la falta de organización generalizada en la cuantificación de las horas realizadas por el trabajador.

La normativa que regula la legislación de acuerdo al régimen de horas extras permitido y su límite, se determina la imposibilidad de realizar más de 80 horas extraordinarias anuales.

Según esta misma ley, el pago de las horas extra se puede realizar en concepto de tiempo de descanso o directamente con la retribución bajo convenio.

Estas horas también son cotizables en el sistema de la Seguridad Social, ya que cuentan como trabajo realizado.

El uso del tacógrafo digital es uno de los recursos que facilitan el proceso de reclamación de horas extra, ya que contiene un registro de toda actividad realizada es decir del tiempo de trabajo que el conductor ha realizado, así como su descaso.

Como Reclamar las horas extra en el transporte de mercancías

La reclamación de las horas extraordinarias se puede basar en el análisis del registro de datos almacenado en la tarjeta del tacógrafo digital, lo que ayudaría en la construcción de la defensa jurídica para la reclamación de responsabilidades y horas extraordinarias.

Por ley, los conductores de transporte de mercancías deben llevar un informe actualizado de los tiempos de conducción, jornadas laborales y cualquier acontecimiento ocurrido durante el trayecto realizado.

Teniendo en cuenta las características relevantes a la normativa que regula estos Procesos Judiciales, es el transportista el que debe acreditar y aportar pruebas de hecho que atestiguen la reclamación.

El plazo máximo para iniciar este proceso antes de la prescripción del daño es de 12 meses desde el impago de las horas extraordinarias.

La clave de este proceso es la emisión del informe pericial del Tacógrafo Digital.

experto tacógrafo

El informe pericial del Tacógrafo para la reclamación de horas extra

El informe pericial, es la clave para que el reclamante perciba la compensación ante el impago de las horas extraordinarias. No obstante, no es competencia de cualquier conocedor del funcionamiento del tacógrafo la realización del informe pericial.

Este análisis experto debe ser realizado por un perito judicial con conocimientos y experiencia en el ámbito de actuación.

La razón de ello es la necesidad de que se trate de un actor imparcial durante el proceso de reclamación y que, en consecuencia, el dictamen pericial sea un reflejo fiel de las circunstancias acontecidas.

El perito realizará la descarga de los datos almacenados en el periodo de tiempo sobre el que se rige la reclamación.

Una vez tenga la información de los tiempos de conducción y jornadas realizadas, el perito judicial contrastará la documentación referida al pago de las jornadas, a fin de determinar si las horas reclamadas han sido pagadas.

La emisión del resultado de la pericial va a suponer una evidencia probatoria que tiene gran peso para la sentencia favorable hacia el afectado.

El dictamen experto es utilizado por el abogado para la construcción de la defensa jurídica.

Este profesional tiene la capacidad de realizar cualquier tramitación extrajudicial necesaria y su experiencia en el ámbito jurídico va a permitir que el reclamante tenga más posibilidades de éxito.

Cómo usar el tacógrafo digital en la reclamación de horas

El hecho de poder acceder a esta información es de especial relevancia en la reclamación de horas extras, ya que se puede solicitar para su análisis pericial.

El examen técnico de los datos almacenados va a propiciar la emisión de un dictamen pericial que acredite el impago de las horas extraordinarias, en caso de haberse producido.

La parte activa de la reclamación debe ser el demandante afectado, ya que es necesaria la demostración de los hechos que se denuncian en la reclamación por horas extraordinarias.

El informe pericial es el mejor vehículo para conseguir probar esta circunstancia, además de tratarse de un documento con gran peso y validez judicial.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *